domingo, 26 de junio de 2011

Desarrollo de la Gerencia - Resumen

La realidad actual es el desarrollo continuo de la gerencia vista desde otros parámetros:
Proceso del desarrollo de la gerencia
Frederick Taylor 1911
Vivió obsesionado con la eficacia en el trabajo que, en sus palabras, “es el resultado de conocer exactamente lo que hace cada hombre y de allí evaluar cómo se puede hacer mejor y al menor costo”
Henri Fayol 1917
El trabajo de un gerente se puede dividir en planear, organizar, coordinar, dirigir y controlar.
Max Weber
Visualizó una organización ideal, a la que llamó burocracias; con características como: la división del trabajo y las responsabilidades deben estar claramente definidas, las posiciones organizadas en jerarquías de autoridad y los miembros deben estar capacitados para los requerimientos de cada cargo.

Desafíos del siglo XXI:
·        consumidores hiperinformados, donde las barreras para la entrada de competidores locales y externos como los de chima e India se han desvanecido,
·        la parábola del éxito en las empresas cada vez se hace más corta,
·        preocupaciones medioambientales
El mundo evoluciona más rápido que la gerencia.
Alguna realidad del mundo contemporáneo de la gerencia:
1.      Hoy todo gerente se precia de ser un defensor de la innovación, tal vez porque está de moda, pero en el fondo no sienten que esta sea una de sus responsabilidades. 
2.      Son más capataces que diseñadores. La innovación es importante pero la delegan en quienes diseñan los productos o están encargados de investigación y desarrollo.
3.      Tienden a creer que sus colaboradores no tienen la capacidad de ser creativos, sacar adelante algunos proyectos y por eso necesitan de un control constante.
4.      En el presente es cada vez mayor el clamor por dejar en manos de los gerentes toda actividad que involucre a una colectividad. Ellos pueden garantizar la eficiencia organizacional.
1.      Hamel nos dice: “muchos gerentes se ven a sí mismo como pragmáticos ejecutores, hombres de resultados, más no como soñadores, ni arquitectos de nuevas formas de agregar al desempeño humano”
2.      Nueva dimensión de la innovación: “la innovación en gerencia” es la principal fuente de ventajas competitivas en el mundo moderno.
3.      Plantea que la humanidad es recursiva, adaptable y creativa por naturaleza, lo que pasa es que la gente trabaja para empresas que no lo son.
 Según Gary Hamel el management del futuro en acción, este es la internet. La red tiene aquellas características que todos soñamos en una empresa. Una sociedad sin élites donde cada cual es libre de aportar y ser creativo, y donde su valor depende del talento y no de los títulos o cargos.
La gerencia tiene que ver con elevar las capacidades de los hombres – logro dado por la internet.




 
Hacia un nuevo sentido de la Gerencia (José J. Contreras – Miguel Francisco Crespo)
Visión del GERENTE EN EL PRESENTE: El clamor por dejar en manos de los gerentes toda actividad que involucre a una colectividad.  Tal aspiración está basada en el supuesto de que son estos personajes, gerentes, los expertos que pueden garantizar la eficiencia organizacional, esto es, el logro de los objetivos organizacionales de la mejor manera y con el menor costo.

El CONOCIMIENTO del gerente: si bien las ciencias naturales brindan conocimiento que permiten la transformación industrial son las ciencias económicas-sociales las que pueden colaborar más directamente la función gerencial puesto que permiten predecir el comportamiento humano y de esta manera, dirigir las actividades humanas de tal suerte que se alcancen, óptimamente, las metas de la organización.

FACTOR CLAVE en la gerencia: la gente (Recurso Humano) poder predecir la forma en que se desempeñaran, y más aún, poder controlar su comportamiento, es la manera más efectiva de cumplir con los propósitos de la organización.
Teorías de la Gerencia: de la predicción al aprendizaje
Fuenmayor (1993)
Pensamiento Sistémico Mecanicista
Pensamiento Organicismo
Pensamiento Neo-organicismo evolucionista
Para esta corriente del pensamiento sistémico los fenómenos (lo que se presentan, los sistemas) son una especie de máquina.
Partía de suponer que los sistemas (en este caso las organizaciones humanas) son como las máquinas, por tanto, acercarse a ellas implicaba conocer las piezas y su funcionamiento, en función de poder incidir en ellas. De este nace otro presupuesto: podemos predecir lo que ocurrirá si se manipula (ajusta, mejora) tal o cual pieza. Las ciencias gerenciales inscritas son esencialmente predictivas.  Las ciencias gerenciales tienen sus raíces en las llamadas ciencias sociales o humanas: economía, sociología, psicología. Por tanto, sus técnicas para predecir son fundamentadas en el poder predictivo de aquellas ciencias.
Ésta asume los sistemas como organismos vivos que se encuentran en un constante intercambio con su medio ambiente, pero que nunca sufren ninguna transformación importante en dicho intercambio. Propone que los sistemas sean tratados con cuidado en sus intercambios con el medio ambiente.
Los sistemas son como seres vivos pero que sufren cambios importantes en su interacción con el medio ambiente pues, si no lo hicieran desaparecerían.  Sólo aquellos que se adapten sobreviven.  Cada sistema debe aprender a adaptarse a las nuevas condiciones que le ofrece su ambiente.  Propone que los sistemas sean tratados como “críos” en formación que requieren principalmente aprender, y “aprender a aprender”, para así adaptarse exitosamente a los cambios del ambiente.
Taylor - Ford
Elton Mayo – Peter Ducker
Rusell Ackoff – Peter Checkland – Senge
¿Por qué las ciencias administrativas o gerenciales han transitado desde un mecanicismo hasta un neo-organicismo evolucionista?
     Una característica sobresaliente de las ciencias humanas (y de las ciencias gerenciales, por consecuencia) es su imposibilidad de predecir.
     Maclntyne (1985), las ciencias sociales son, simplemente incapaces de predecir pues, para poder hacerlo requieren generalizaciones que se sostengan a través del tiempo, lo cual, evidentemente, no sucede. Sus argumentos son:
1.      Innovación radical: cómo es imposible predecir la invención o creación de algo “radicalmente nuevo” (cuyo concepto no tiene ninguna cercanía con otras cosas). No se puede predecir qué nuevos inventos radicales surgirán, no es posible saber cuál es el cambio que, como consecuencia, traerán en el comportamiento humano.
2.      Imposibilidad que tiene cada agente individual de predecir sus propias acciones futuras. Nadie sabe qué decisión tomará sino hasta que ya la ha tomado.
3.      Teoría de juegos aplicada a las ciencias sociales. Si se da un juego bajo reglas claramente determinadas y con los intereses de los jugadores perfectamente definidos, es posible predecir con precisión el comportamiento de los mismos. Señala tres obstáculos: a) cada jugador sabe que el otro lo engañara, por tanto, necesita hacerse impredecible; b) capacidad de engaño, al no conocerse los intereses claros o las verdades, no se puede predecir; c) los intereses nunca se conoce, pues es imposible saber qué es lo que mueve a los jugadores para incorporarse al juego y en que otros juegos se encuentran inmerso.
La pura contingencia: los seres humanos estamos sujetos todo el tiempo a contingencias que pueden producir resultados totalmente impredecibles. Somos seres esencialmente vulnerables y es esa vulnerabilidad nuestra principal condición de impredictibilidad.
CRITICA: Todas ellas se encuentran paradas en una concepción dualista-reduccionista de la realidad, que choca de frente con sus pretensiones sistémicas.
HIPOTESIS
Si la gerencia tiene como principal propósito el logro de la eficiencia, y si para hacerlo requiere de la predicción, y además, si está ante la incapacidad de predecir, entonces la gerencia lógicamente no tendría sentido, esta parada en un sinsentido.

NIVEL HISTORICO en el proceso de búsqueda de la gerencia
La MODERDINAD Ilustrada
La POST-MODERNIDAD
     Siglo XVIII, cuaja un movimiento histórico de liberación que comenzó con el Renacimiento.
     Se mostraba liberador porque permitía a cada ser humano buscar y hallar la verdad autónomamente mediante el ejercicio del razonamiento. 
     Para Kant “la ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad (imposibilidad de servirse de la inteligencia sino de decisión y valor para servirse de si misma de ella sin tutela de otro).
     Esta liberación procuraba zafarse del orden medieval en el cual la verdad era revelada por los sacerdotes quienes tenían la misión de interpretar el mundo desde las sagradas Escrituras.
     La verdad ilustrada debe entenderse en contraposición al orden medieval en la búsqueda de conseguir una nueva fuente de la verdad a la que pueda acceder cada hombre de manera autónoma. Significa que cada individuo debía buscar dentro de sí la verdad. Pero no se trataba de una verdad particular que sea relativa a cada persona, sino de una vedad que fuera universal y por lo tanto que pudiera ser compartida por cualquier ser racional de cualquier tiempo y espacio, o sea: una verdad.
     Entonces el ser humano se convierte en fundamento de la verdad de las cosas. Ello no significa que las cosas existen en la mente de quien razona sino que gracias a la representación que se hace quien razona las cosas adquieren su fundamento de verosimilitud.  El hombre tiene la facultad inherente de RAZONAR. Para Kant la razón consta de dos facetas que son como dos caras de una misma moneda. Se encuentra la “razón” (es la facultad humana del entendimiento de ir más allá de la intuición; y “Razón” (que es la facultad humana que permite que el conocimiento humano vaya más allá del entendimiento para ir construyendo un todo sistemático y auto-subsistente.
     El ser humano es sensible a formas que recibe intuitivamente y que gracias a la razón puede entenderlas y con ello hallar las reglas que les subyacen.  Así, la razón permite ir construyendo conocimiento cierto que da cuenta de las reglas que dominan a los objetos. La razón se convertía en una especie de instrumento que sintetiza la variedad para dar cuenta de la totalidad.
     En la razón práctica – el hombre es un fin es si mismo. Todo ser humano debe ser tratado como un fin en sí mismo en tanto que tiene en si la capacidad de actuar moralmente y en ello es portador del fundamento de la bondad.

     Hoy se entiende por modernizar implica hacer más eficientes a las organizaciones, generalmente a través de la aplicación de las mas nuevas y avanzadas tecnologías (duras y blandas).
     Se trata de “soluciones” de carácter meramente instrumental que obedecen a fines predeterminados e incuestionables, con los que la posibilidad para la autonomía racional queda totalmente negada (el hombre debe aceptar los fines establecidos sin razonamiento alguno por lo que sólo puede calcular los medios necesarios para alcanzar tales fines)
     Ya las organizaciones no funcionan como medios para hacer posible la autonomía racional sino como simples lugares en donde se persigue el incremento de las riquezas.
      Los gerentes, obviamente, tienen la responsabilidad irrenunciable de lograr tal objetivo. 
     El mundo ya no se nos presenta como el lugar en el que los objetos de representación racional aparecen y en el que, los hombres, tienen la obligación moral de encontrarles un mejor sentido racional en cada momento.  El mundo del presente aparece ante nosotros como un inmenso almacén de recursos, de instrumentos, que están listos para que se les utilice y se les explote sus potencialidades.
     El hombre ya no es más el sujeto cognoscente que, gracias a uso de la razón, es esencialmente autónomo.  Ahora el hombre es otro dispositivo más, que tiene la función de disponer de los demás recursos (incluyendo a los otros hombres), para garantizar con ello la eficiencia.
     La idea del hombre como fin en sí mismo no tiene ningún lugar.  El hombre aparece como un medio, que si bien tiene la posibilidad de decidir con respecto a los otros recursos, no es en esencia nada diferente a ellos.
     Las organizaciones creadas en la modernidad, ahora no pueden tener otro propósito que no sea el de obtener el mejor provecho de los “recursos” que ahí se procesan.
LA GERENCIA
     Se entiende que a raíz de las complejidades de la industria se apele a la organización de actividades humanas como mecanismo para emprender el trabajo de transformación de la naturaleza en función de la construcción de ese mundo de artificios necesarios para el hombre.
     El conocimiento hace posible el desarrollo de maquinarias que permiten una mejor transformación de la naturaleza.  El conocimiento de las leyes que dominan la naturaleza posibilita la manipulación de las causas primeras de modo de producir el tránsito desde el estado original (natural) hacia el desarrollo (artificial).
·        El gerente dirige la organización en función de la transformación de la naturaleza.
·        El gerente dirige porque tiene conocimiento de tipo científico y por ello dirige con criterios racionales.
El gerente tiene con los seres humanos a los cuales dirige como miembros de la organización.  Por una parte el ser humano – en tanto que ser natural – responde a las leyes de la naturaleza.  Por tanto, el gerente busque manipular las condiciones primarias de tal suerte que los seres humanos actúen del modo esperado en función de lograr que la maquinaria industrial funcione.  Esto es en contraposición con el espíritu de liberación. 
·        El espíritu de liberación moderno utiliza al hombre como medio y no como fin en sí mismo
El GERENTE en la post-modernidad y el enmascaramiento del mecanicismo.
     Si el sentido de las organizaciones del presente es el de optimizar el uso de los recursos de los que dispone, le es necesario, indispensable, inevitable, predecir el comportamiento de los mismos.  Por tanto, toda teoría gerencial que no busque encontrar la manera de predecir el comportamiento de los recursos (humanos, financieros, tecnológicos) para poder manipular las condiciones que garanticen mejores niveles de eficiencia, quedaría sin ningún sentido.
     Intentar predecir el comportamiento de los recursos, incluyendo al hombre – por supuesto -, es de por sí un sinsentido.  Con lo que queda claro que lógica e históricamente la gerencia parece carecer de sentido en el presente.
     Las teorías del aprendizaje en gerencia predicen que es posible aprender de las distintas situaciones, y predicen que, en la medida en que se aprenda, las posibilidades de alcanzar la eficiencia serán mayores.
     Esas teorías reconocen abiertamente la imposibilidad de predecir ciertas cosas. Tal reconocimiento les permite excusarse cuando una cosa no le sale bien.
     El hombre no puede aparecer como un fin en sí mismo, el gerente no puede aparecer como el más progresado en el uso de su razón, responsable de dirigir a los menos avanzados hacia el logro de su autonomía esencial. Ahora el gerente simplemente tiene que encargarse de la gestión de los recursos para maximizar su productividad.  
El fracaso del proyecto de la ilustración
·        El afán de autonomía racional perdió todo sentido para nosotros.


Conclusión: del histrionismo a un nuevo sentido de la gerencia
Maclntyre (1985) que lo que permite el éxito de la gerencia moderna no es el uso del conocimiento científico en la dirección de la organización sino el histrionismo.  Ej: gerentes cuya “autoridad” es lograda mediante el uso de artilugios de lenguaje para hacer que las cosas parezcan ser de un modo u otro. 
     El gerente es un administrador que buscará gestionar el uso de los recursos de manera óptima en función del interés común que reúne a una comunidad específica.  El sentido de una organización no es único. 
     El gerente deberá buscar el modo de gestionar la organización de tal suerte que los distintos individuos inmersos en la lucha por poder co-operen en función del logro de unos objetivos. 
     La gestión de desarrollo del conflicto por parte del gerente le exigirá buscar los modos en que los intereses de los grupos de poder apuntalen a sus intereses propios. 
   El gerente exitoso debe administrar exitosamente la organización de manera que triunfe en la feroz competencia del mercado y en ello beneficie a los grupos de poder.
     Se debe comenzar por algo simple: la búsqueda de la verdad.






La Gestión Empresarial: hacia un nuevo paradigma
Msc. Rene Herrera Santana

Introducción
La actual revolución tecnológica impactara profundamente a la sociedad y como parte de ella, la informática, en la economía transformará la organización empresarial actual haciendo que la gestión empresarial adopte nuevas formas, en el camino hacia un nuevo paradigma.
Sociedad del Futuro
Tendencia significativa: aumento de la población de tercera edad y la disminución de la generación más joven.  Características principales:
·        La información no reconocerá frontera.
·        Movilidad ascendente.
·        Igual potencial de éxito y de fracaso como consecuencia de que cualquiera puede adquirir los “medios de producción”, es decir, el conocimiento que se requiere para el oficio, pero no todos triunfan.
·        Las organizaciones tendrán que hacerse globalmente competitivas, aunque continúen siendo locales en sus actividades, gracias que el internet sus usuarios estarán informados sobre que existe en el mundo y con que eficiencia y efectividad.
Sociedad del Conocimiento
Su factor dominante “el rápido aumento de la población de más edad y la rápida disminución de la generación más joven”.
El recurso más importante en toda institución lo será el conocimiento y por ellos los trabajadores del conocimiento serán el grupo dominante de la población activa. Retener en el empleo a las personas de más edad será cada vez más imperativo pues ellas son las que poseen el activo más importante de la institución.  Será una sociedad de personas mayores y menores que de jefes y subordinados.  
La nueva Economía
Tecnología de la información, sus características son:
·        El comercio electrónico que permite la presencia de los productos y servicios prácticamente en cualquier mercado en poco tiempo.
·        El conocimiento como componente que mayor valor añade al producto o servicio.
·        La cultura económica del consumidor exigiendo mayor excelencia en la oferta.
·        La velocidad del cambio en las tecnologías que son su soporte específico.
El reto lo representa el COMERCIO ELECTRONICO que impactara todas las ofertas de productos y servicios. Elimina las distancias. Por tanto, la organización requiere de otro modelo de desarrollo.
La empresa
Empresas que conocemos
El empleado trabaja a tiempo completo y depende totalmente de ella, tiene más poder que cualquiera de sus clientes pues esta mejor informada sobre los productos y servicios. Uso de tecnologías exclusivas. Mientras más integrada es más eficiente.

Empresas del futuro
El trabajador del conocimiento será el activo más importante.  Será tomado en cuenta como socio.
El comercio electrónico hará que la forma más productiva de organizarse sea desintegrarse.
La revolución tecnológica hará desaparecer las tecnologías exclusivas.
Internet permitirá que el cliente tenga la información que lo hace más poderoso que la empresa.
¿Sobrevivirá la empresa en estas nuevas condiciones impuestas por el capital humano, el comercio electrónico y las tecnologías de la información y las comunicaciones?
          Dependerá de su habilidad para incorporar, en el menor tiempo posible las competencias y aptitudes directamente relacionadas con la gestión del cambio (innovación), la gestión del conocimiento (KM) y la actualización de su capital humano con una permanente formación de excelencia.
La INNOVACIÓN es una cuestión fundamentalmente económica y no técnica, es una disciplina sistemática, organizada y rigurosa.  Implica que se identifiquen de una manera sistemática los cambios que están ocurriendo fuera de la empresa (en demografía, valores, tecnología, ciencia, etc) y que estos sean tomados como oportunidades.
La EMPRESA EXTENDIDA (KM) tiene como objetivos la identificación, búsqueda y captación de la información relevante.
Características: la especialización de sus funciones para el aprendizaje continuo; red de comunicación eficaz para proporcionar la integración que aproveche la sinergia; diseño horizontal de equipos de proyectos que faciliten el establecimiento de acuerdos de cooperación.
La GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO es fundamentalmente cultura y es el sistema para hacer interactuar la experiencia implícita (expertos), con la explicita (documentos) y viceversa.
El conocimiento o capital intelectual en la organización puede encontrarse como: capital humano (individuos); capital estructural (organización) y capital relacional (valores).
FORMACION PARA LA EXCELENCIA la nueva economía requiere de una actualización permanente, mediante una formación de excelencia, la que debe enfrentar la necesidad de adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos, que permitan una mayor descentralización en las toma de decisiones, una gestión de avanzada hacia el interior de la empresa y el uso general de las tecnologías de la información y las comunicaciones hacia fuera, de forma tal, que se puedan perfeccionar permanentemente los procesos e incorporar nuevos paradigmas culturales y profesionales. La formación se encamina en qué se debe alcanzar; incremento de la responsabilidad; visión amplia de los procesos; una fuerte orientación hacia el control, la vigilancia y la formación de valores.
El director ejecutivo
No es el uso sino el ¿en qué?, ¿para qué? Y ¿con qué? Se usa. Los cambios provocados por la innovación en la organización (internos) y en la forma de realizar los negocios de ahora en adelante (externos) harán que los ejecutivos se enfrenten a la formidable tarea de aprender a usar la información.
El director ejecutivo del futuro
Tendrá que saber: cuándo se deben de integrar los objetivos financieros, con la necesidad de fortalecer y mantener un negocio; cuando tratar a un empleado como socio y cuando como subordinado y como ser importante en una manera distinta.
Deberá: actuar como jefe y como socio de sus empleados; hacer más productivo al trabajador del conocimiento; crear nuevas políticas de información y saber cuando el cambio es una oportunidad y ser el gestor del mismo. Se necesitan 5 premisas: SER – APRENDER – CONVIVIR – INFORMARSE – CAMBIAR.
La información
Verla como una herramienta para el trabajo especifico.  Hay que aprender a usar sistema de información de información unificados e integrales de contaduría y de datos sobre lo que ocurre dentro de la empresa; usar sistema de información que nos digan qué está pasando fuera de la empresa; usar la información para saber qué podría ocurrir o qué podríamos hacer que ocurriera (el cambio) y gestionar el conocimiento.
La Gestión Empresarial
Se desarrollará en un ambiente caracterizado por la sociedad del conocimiento; una economía impactada por la innovación; la empresa extendida y la gestión del cambio.


El Próximo Escenario Global (Visión del Mundo en la era de la globalización)
Kenichi Ohmae
Escenario
·        La economía global es una economía sin fronteras. Factores empresariales que se han eliminado todas las barreras: comunicaciones, capital, corporaciones y consumidores.
·        El comercio global es invisible porque las transacciones comerciales y los pagos no tienen lugar en ninguna localización física, sino en los terminales de los ordenadores.
·        La economía global se mide en múltiplos, por el hecho de las inversiones que generan múltiplos para los que se adentran.
Muchos han sido los hechos que han generado que la economía se convierta en ser particular a globalizada.  Uno de los elementos que el autor asume como escenario fundamental en el mundo de la economía global es el cibercontinente, es más grande que cualquier país del mundo o incluso de toda la UE.
El autor proclama el final de la economía.  La economía tradicional es un fracaso. Los paradigmas económicos tradicionales no sólo no se ajustan a la realidad, sino que tampoco sirven para explicar lo que sucede en el plano económico.  Los gobiernos siguen arraigados en sistemas económicos tradicionales que no le llevan a ningún lado.
Otro de los errores que los políticos comenten es el de intervenir en la economía, hecho que suelen atribuir a cuestiones de seguridad.
Las reglas de juego de la economía global son diferentes. En la economía global no se necesitan ni recursos minerales, ni otras materias primas para triunfar; a pesar de no contar con los recursos que tradicionalmente eran un sine qua non, un área puede abrirse camino hasta llegar a las líneas frontales que lleven a colocarse a la vanguardia.
Asimismo el tamaño de la empresa también ha pasado a ocupar un lugar secundario. Para competir en los mercados internacionales, una empresa no tiene que ser necesariamente una gran multinacional, ni tampoco conquistar los mercados nacionales antes de lanzarse a la expansión internacional.
Dirección Escénica
Para Ohmae, la unidad geográfica y económica de la economía global es la región.  Centrar la acción en las regiones supone dar un giro radical a nuestra forma de ver el mundo y desechar conceptos heredados de una época anterior como el de Estado-Nación. Señala que los Estado-Nación cierran posibilidades, ellas son: frenan el desarrollo económico porque se han impuesto sin tener en cuenta divisiones singulares; en un mundo que las comunicaciones son instantáneas, estado-nación deja de tener sentido.
El éxito de las regiones se centran en: rutas de acceso; cuenten con universidades e institutos de investigación de vanguardia que atraigan buenos estudiantes y los transformen en personal bien formado; no sólo debe ser un lugar en el que hacer negocios, sino también un lugar atractivo en el que trabajar y hacer vida de familia; apertura y flexibilidad que lo lleva a vencer los paradigmas anticuados y los lanza a reinventarse para enfrentar los retos globales.
Ingredientes para el éxito de las regiones: a) debe elegir, porque no diferenciarse supone la ruina; b) una región puede atraer empresas enfatizando los beneficios que ofrece la concentración; c) flexibilidad que ayuda a reinventarse; d) marketing: necesitan crearse una imagen de marca y que haya alguien que las defienda en el plano internacional; e) la motivación: el deseo de triunfar, puesto que si no se convierte  en una empresa colectiva y forma parte de la identidad regional.
ü  Las plataformas forman parte fundamental en una dirección escénica, ya que son un medio de comunicación entre los individuos o empresas que permite hacer las cosas de forma más rápida y eficiente. Ellas son: la lengua inglesa, el sistema operativo Windows, las marcas y el dólar estadounidense, la cultura empresarial global, los cajeros automáticos, las tarjetas de crédito, Gps.
ü  La externalización de procesos empresariales, tienen como objeto la optimización de recursos, es decir, la reducción del precio de la mano de obra manteniendo la calidad.
ü  La ejecución, es decir, cómo suceden las cosas en el escenario global. En este sentido, son tres las funciones que lo dominan: el comercio electrónico, los pagos mediante las tarjetas de crédito y la entrega de los productos comprados gracias a la cadena de distribución.
Gracias a las nuevas tecnologías en la actualidad asistimos a una revolución logística, detrás de todo ello se encuentra una cadena física que determina qué se puede trasladar y cómo.
Guión
El gobierno central debe redefinir su papel. El gobierno del futuro debe ser flexible y veloz, capaz de instituir cambios con la rapidez necesaria y con voluntad de facilitar, no de frustrar, el establecimiento de empresas. Los gobiernos no deberían de empeñarse en hacerlo todo, sino que deberían dar vía libre a las empresas y dejar que estas hicieran las cosas por sí mismas. Convertirse en facilitadores. Debería atraer inversiones extranjeras.
Estos cambios exigen que los gobiernos se preparen para llevar a cabo una serie de logros:
1.- Necesitan una visión clara que deban comunicar constantemente. El gobierno debe involucrarse en su justa medida.
Para Ohmae: la importancia de la formación, ya que toda economía necesita contar con el apoyo de empleados bien formados que añadirán valor intelectual a cualquier producto que fabrique o servicio que proporcione. El gobierno debe sentirse un miembro del equipo en el que toman parte otros jugadores.
Influencia de los cambios:
Plano Tecnológico: la marcha implacable del avance tecnológico resulta imparable, por lo que tan sólo queda adaptarse o morir.
Plano Personal: los individuos también deberán realizar ajustes en sus vidas y cambiar sus mentalidades. La gente tendrá que responsabilizarse de sus vidas si quieren sacar partido de la economía global. La economía global es una labor ardua que no se realiza en una tarde, es más bien un trabajo de por vida que se aprende con la práctica.
Plano Organizacional: el futuro de las corporaciones comienza en las escuelas de negocios, que deberían dejar de enseñar los modelos del pasado, que estarían mejor registrados en un libro de historia. Y comenzar a mirar hacia el futuro. El autor nos dirá: la innovación y la competencia en la economía global tendrán lugar en cuatro áreas clave: los sistemas empresariales: las empresas deben aliarse con socios que ofrezcan lo mejor y más barato. Productos y servicios. La interrelación con los clientes. Los empleados, directores y resto del personal: se necesita innovar en la forma de contratar y formar, evaluar y recompensar al personal.
CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA DEL FUTURO
         En el futuro, las empresas deberán recurrir a quienes sean capaces de retar el sistema establecido.  Las empresas necesitarán heterogeneidad, frente a la homogeneidad del pasado, porque la plataforma debe ser global, participatoria e interactiva.
        Deberá tener facilidad de adaptación, poseer unas antenas bien orientadas para recibir señales y descodificarlas y ser capaz de responder de forma instantánea.
          Deberá aprender de los errores y adaptar su identidad a dondequiera que el mercado le lleve; reestructurar, renacer, hacer reingeniería con tanta frecuencia como sea necesario y sin temer a los cambios.
        Olvidar la jerarquía que las empresas tradicionales copiaron del ejercito. 

jueves, 16 de junio de 2011

Capital digital… en construcción una definición

Capital digital… en construcción una definición
Leído el material ofrecido en la página. Quisiera compartir algo, que me surgió en el proceso de elaboración de un concepto.  Siempre me ha gustado jugar con las palabras, por mi raíz de ser filósofo.  Pido disculpa si es algo fuera de lo que mis compañeros han propuesto.  Pero creo en lo que decía Simón Rodríguez: “O Inventamos o Erramos”.
Cuando me viene la pregunta de qué es CAPITAL DIGITAL, inmediatamente surge en mí la búsqueda de un concepto, que en momentos no aparece como claro, para ello me he remitido a identificar cada palabra y entresacar lo que nos ayude a una posible construcción de la definición.
La palabra capital proviene del latín capitālis, que a su vez deriva del término caput (“cabeza”). Se trata, por lo tanto, de aquello perteneciente o relativo a la cabeza[1]. La capital es la ciudad principal de un Estado, una provincia o un distrito.  En el campo de la economía, el capital es uno de los factores productivos (junto al trabajo y la tierra). En general, el término se utiliza para designar una cantidad de dinero que puede prestarse o invertirse.  Se dice también que Se denomina capital al elemento necesario para la producción de bienes de consumo y que consiste en maquinarias, inmuebles u otro tipo de instalaciones[2].  Queriendo dejarnos claro que el capital es aquello que tiene valor, esencial y necesario.
Y por digital, es aquello relativo a los dedos. El concepto, de todas formas, está estrechamente vinculado en la actualidad a la tecnología y la informática para hacer referencia a la representación de información de modo binario (en dos estados)[3].
O como nos lo señala Wikipedía, que define la palabra en varias acepciones:
  • a cualquier cosa relativa a los dedos;
  • a cualquier sistema digital, dispositivos destinados a la generación, transmisión, procesamiento o almacenamiento de señales digitales;
  • a las señales digitales, es decir, aquellas que son discretas y cuantizadas, en términos de la teoría de la información;
  • a los circuitos digitales, basados en el procesamiento de niveles discretos de voltaje;
Frente a estas dos definiciones podría decir:
Capital Digital  es aquella realidad, situación, circunstancias que conlleva al uso y trasmisión de información por medio de sistemas digitales con el fin de comunicar e informar realidades y situaciones para la buena marcha de los sistemas organizacionales, personales y sociales.

Para ello  se  debe contar con la sumatoria de tres activos de conocimiento, a saber: El Capital Humano, El Capital Cliente y El Capital Estructural. Los negocios webs son una red de socios con hasta cinco (05) participantes claves (proveedor de servicio, productor, suplidor, empresa de infraestructura y clientes) quienes se encuentran entrelazados mediante canales digitales, o sea Internet.
El desafío más importante de las empresas de la economía digital es formar y almacenar capital digital.
Es la capacidad de aprovechar las tecnologías y la información en la red, el mismo adquiere cada día más importancia en materia de competitividad para las organizaciones, las empresas que mas rápido se actualicen en esta materia, tomaran ventajas decisivas.
Capital Digital… en la realidad educativa
Comparto con el compañero M. Moreno, cuando presenta la educación a distancia   como capital digital, ya que ayuda a capacitar y mejorar el recurso humano (Capital Humano) de nuestras organizaciones educativas, facilitándole conocimientos actualizados y novedosos.  Lo cual redunda en la capacidad y calidad productiva en el país y el mundo.
La enseñanza a distancia ofrece la posibilidad de que profesores y alumnos colaboren conjuntamente.  Permitiendo a los estudiantes acceder a los niveles de la educación que requiere. 

La nueva economía…
            Es interesante ver la vigencia que tiene el “Capital Digital” en la realidad actual de nuestra historia.  Leyendo a Manuel Castells en su libro de La Galaxia Internet, Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad, podría compartir algunas ideas que creo ayudan a comprender el tema digiral.   Ellas son:
·       Internet está transformando la práctica empresarial en su relación con los proveedores y los clientes, en su gestión, en su proceso de producción, en su cooperación con otras empresas, en su financiación y en la valoración de las acciones en los mercados financieros.
·       El uso apropiado del internet se ha convertido en una fuente fundamental de productividad y competitividad para toda clase de empresas.
·       Al utilizar internet como un medio fundamental de comunicación y procesamiento de la información, la empresa adoptan la red como su forma organizativa.  Por tanto, se modifican las características y el modo de operar del capital y el trabajo, componente básico de todo proceso empresarial. 
·       La información fluye en tiempo elegido de acuerdo a las necesidades de cada departamento y empleado.
·       La piedra angular del modelo digital es la retroalimentación en tiempo real entre los clientes y la producción.
·       La contribución especifica del medio tecnológico al nuevo modelo de empresas: permite la escalabilidad (la red puede incluir tantos o tan pocos componentes como sea necesarios para cada operación y cada transacción), la interactividad (en tiempo real o elegido), la flexibilidad (permite conservar el control del proyecto), la gestión de la marca  y la producción personalizada a medida del consumidor.
·       Quien emprende este camino de internet en la organización; debe tener un alto nivel educativo y ser capaz de tomar iniciativas. 
·       Tres factores fundamentales: la creación de nuevos conocimientos en ciencia, tecnología y gestión; disponibilidad de trabajo autoprogramable y con un alto nivel educativo, capaz de servirse de las nuevas tecnologías para incrementar la productividad; y, existencia de emprendedores, capaces y dispuestos para transformar proyectos innovadores en empresas innovadoras.
·       La nueva economía está guiada por un mercado de valores muy sensible que financia la innovación de alto riesgo que se encuentra en la base del alto crecimiento de la productividad. 
·       La nueva economía tiene un fundamento cultural: está basada en la cultura de la innovación, la cultura del riesgo, la cultura de la expectativa y, en último término, en la cultura de la esperanza en el futuro.